ESPACIOS:
|
Viernes 9 de noviembre de 2018:
15,00h
Entrega de material para la XXXIII Reunión y bienvenida.
16,00h – 17,00h
ACTO INAUGURAL: Humbelina Robles (Secretaria de la Facultad de Psicología de la UGR), Miryam Soler (Presidenta de la AEP) , Natacha Navarro (Coordinadora 33 Reunión AEP) y Marisol Filgueira (Comité Científico 33 Reunión AEP) (PROYECCIÓN VÍDEO HOMENAJE A SOCIOS FUNDADORES DE LA AEP 20’) Sala Capilla
17,00h – 18,15h
Taller inaugural
OBJETIVO: ENCONTRARNOS. Coordinado por Comité Organizador y científico. Sala Capilla
Félix Carranza, Mar Trillo, Eva García, Mer Manzano, Jose Hernández
18,15h - 18,45h
Descanso - Café
18,45h – 20,30h
TALLERES 1 : MIRADAS
1. Psicodrama y Mentalización: espejos múltiples en la interacción. Carlos Mirapeix y Marisol Filgueira. Sala Capilla
La intervención en pacientes con baja capacidad de autoobservación (o capacidad reflexiva) debe focalizar los procesos de construcción del pensamiento en los estados mentales en el momento de la interacción. Revisamos teorías de la identidad y los roles, destacando la idea de la multiplicidad del yo, dialógico y polifónico. Apuntamos riesgos y ventajas de las técnicas activas en este ámbito. Proponemos técnicas activas específicas que pueden mejorar los resultados en el tratamiento por el incremento de la función reflexiva, a través de un procedimiento estructurado de auto y hetero observación relacional y contextual en la acción, explorando y manejando el poliposicionamiento del self.
Carlos Mirapeix
Psiquiatra, Psicoanalista, Psicodramatista, Psicoterapeuta Cognitivo-Analítico. Director de la Fundación para la Investigación en Psicoterapia y Personalidad (FUNDIPP). Santander. Socio AEP.
Marisol Filgueira
Psicóloga Clínica, Psicodramatista, Terapeuta Familiar. Programa de Trastorno Mental Grave, Hospital Marítimo de Oza. Directora del Instituto Galego de Psicoterapia. A Coruña. Socia AEP.
2. Recreando la ética del encuentro. Laura García y Mónica González. Sala Clausura
A través de este taller laboratorio queremos aproximarnos a la dimensión ética del Psicodrama como un organismo vivo que se desarrolla y recrea a través de la acción y la interacción en la relación terapéutica, y que solo puede existir en el encuentro.
Se explorarán las posiciones que nos acercan y alejan en la construcción de este espacio de amor y reconocimiento desde el marco moreniano y de la teoría de la antinomia amor-poder de P. Población.
Mónica González
Psicóloga. Psicodramatista. Psicoterapeuta individual, de pareja y familia. Psicoterapeuta de grupo. Miembro del equipo terapéutico y docente del ITGP, Instituto de Técnicas de Grupo y Psicodrama. Miembro colaborador docente de la Asociación Española de Psicodrama (AEP).
Laura Garciá Galeán.
Psicóloga. Psicodramatista. Psicoterapeuta individual y de grupo. Miembro del equipo terapéutico y docente del ITGP, Instituto de Técnicas de Grupo y Psicodrama. Miembro colaborador docente de la Asociación Española de Psicodrama (AEP). Miembro de la sección de psicoterapia de grupo y humanista de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP).
3. Vamos a contar mentiras, tralala. Patricia Boixet y Sergio Nuñez. Sala Coro
Los Objetivos de este taller es evidenciar que mentiras nos contamos sin darnos cuenta a diario por su valor socializador y adaptativo. Muchas de estas mentiras crearán MUROS, hasta ir asfixiando nuestro verdadero yo, favoreciendo relaciones fatuas, con uno mismo y con los otros. Uno de los objetivos del proceso terapéutico es volver a vincular desde las partes más profundas y auténticas para desempolvar nuestra personalidad de todos esos artificios y poder acceder a lo esencial.
Sergio Núñez
Psicólogo, Psicoterapeuta, Psicodramatista. Miembro de la Asociación Española de Investigación y desarrollo de la Terapia de Familia (AEI+DTF), Soc.Española Psicoterapia Técnicas de Grupo (SEPTG). Vicepresidente de la junta directiva de AEP. Miembro de FEAP psicoterapeuta Grupos, Parejas y Familia.
Patricia Boixet
Psicóloga, Psicoterapeuta, Psicodramatista, Coach y Actriz. Directora de Centro de Psicoterapia y Psicodrama Sagrat Cor (Bcn). Directora de ESCAT Escola de Psicodrama i Psicodanza de Catalunya. Miembro de la Asociación de Actors. Colegio de Psicólogos de Cataluña. Miembro de FEAP formadora, psicoterapeuta supervisora. Secretaria de la junta directiva de AEP.
4. Y sin darme yo cuenta tu mirada se quedó conmigo. La construcción de la identidad en los espacios educativos. Esther Zarandona. Sala Sacristía
El objetivo de este taller es ofrecer un espacio para explorar la huella que ha dejado la mirada docente en nuestra identidad…y en la forma en que miramos nosotros cuando estamos actualmente en el rol de docentes o formadores. Se trata también de ofrecer una herramienta para la formación y el desarrollo personal y profesional de las personas que desde un contexto u otros se dedican o piensan dedicarse ala formación.
Esther Zarandona.
Psicóloga. Psicodramatista. Doctora en Psicología. Profesora titular de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco. Trabajo en la formación de futuros docentes aplicando las técnicas activas y el psicodrama a la formación superior.
5. La sicodanza como representación y/o espejo de la realidad. Amelia Coppel. Sala Contradanza.
El taller cuenta con dos vías de intervención. Por un lado, presentar cómo es el método y el encuadre de la Sicodanza y, por otro, mostrar de qué manera las formas corporales que danzan en el espacio son modos de representar la realidad de cada uno. A través de los movimientos interactivos que realiza cada participante en el escenario, se pueden leer ciertas formas de actuar que suelen tener un paralelismo con las que el sujeto despliega en su vida.
Amelia Coppel
Directora de Sicodrama Y Sico danza (ASSG). Docente y supervisora psicoterapeuta de grupo (AEP) (FEAP). Directora de ALEA Escuela de Sicodrama y Sicodanza
22,00h.
Clase/Espectáculo Flamenco
15,00h
Entrega de material para la XXXIII Reunión y bienvenida.
16,00h – 17,00h
ACTO INAUGURAL: Humbelina Robles (Secretaria de la Facultad de Psicología de la UGR), Miryam Soler (Presidenta de la AEP) , Natacha Navarro (Coordinadora 33 Reunión AEP) y Marisol Filgueira (Comité Científico 33 Reunión AEP) (PROYECCIÓN VÍDEO HOMENAJE A SOCIOS FUNDADORES DE LA AEP 20’) Sala Capilla
17,00h – 18,15h
Taller inaugural
OBJETIVO: ENCONTRARNOS. Coordinado por Comité Organizador y científico. Sala Capilla
Félix Carranza, Mar Trillo, Eva García, Mer Manzano, Jose Hernández
18,15h - 18,45h
Descanso - Café
18,45h – 20,30h
TALLERES 1 : MIRADAS
1. Psicodrama y Mentalización: espejos múltiples en la interacción. Carlos Mirapeix y Marisol Filgueira. Sala Capilla
La intervención en pacientes con baja capacidad de autoobservación (o capacidad reflexiva) debe focalizar los procesos de construcción del pensamiento en los estados mentales en el momento de la interacción. Revisamos teorías de la identidad y los roles, destacando la idea de la multiplicidad del yo, dialógico y polifónico. Apuntamos riesgos y ventajas de las técnicas activas en este ámbito. Proponemos técnicas activas específicas que pueden mejorar los resultados en el tratamiento por el incremento de la función reflexiva, a través de un procedimiento estructurado de auto y hetero observación relacional y contextual en la acción, explorando y manejando el poliposicionamiento del self.
Carlos Mirapeix
Psiquiatra, Psicoanalista, Psicodramatista, Psicoterapeuta Cognitivo-Analítico. Director de la Fundación para la Investigación en Psicoterapia y Personalidad (FUNDIPP). Santander. Socio AEP.
Marisol Filgueira
Psicóloga Clínica, Psicodramatista, Terapeuta Familiar. Programa de Trastorno Mental Grave, Hospital Marítimo de Oza. Directora del Instituto Galego de Psicoterapia. A Coruña. Socia AEP.
2. Recreando la ética del encuentro. Laura García y Mónica González. Sala Clausura
A través de este taller laboratorio queremos aproximarnos a la dimensión ética del Psicodrama como un organismo vivo que se desarrolla y recrea a través de la acción y la interacción en la relación terapéutica, y que solo puede existir en el encuentro.
Se explorarán las posiciones que nos acercan y alejan en la construcción de este espacio de amor y reconocimiento desde el marco moreniano y de la teoría de la antinomia amor-poder de P. Población.
Mónica González
Psicóloga. Psicodramatista. Psicoterapeuta individual, de pareja y familia. Psicoterapeuta de grupo. Miembro del equipo terapéutico y docente del ITGP, Instituto de Técnicas de Grupo y Psicodrama. Miembro colaborador docente de la Asociación Española de Psicodrama (AEP).
Laura Garciá Galeán.
Psicóloga. Psicodramatista. Psicoterapeuta individual y de grupo. Miembro del equipo terapéutico y docente del ITGP, Instituto de Técnicas de Grupo y Psicodrama. Miembro colaborador docente de la Asociación Española de Psicodrama (AEP). Miembro de la sección de psicoterapia de grupo y humanista de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP).
3. Vamos a contar mentiras, tralala. Patricia Boixet y Sergio Nuñez. Sala Coro
Los Objetivos de este taller es evidenciar que mentiras nos contamos sin darnos cuenta a diario por su valor socializador y adaptativo. Muchas de estas mentiras crearán MUROS, hasta ir asfixiando nuestro verdadero yo, favoreciendo relaciones fatuas, con uno mismo y con los otros. Uno de los objetivos del proceso terapéutico es volver a vincular desde las partes más profundas y auténticas para desempolvar nuestra personalidad de todos esos artificios y poder acceder a lo esencial.
Sergio Núñez
Psicólogo, Psicoterapeuta, Psicodramatista. Miembro de la Asociación Española de Investigación y desarrollo de la Terapia de Familia (AEI+DTF), Soc.Española Psicoterapia Técnicas de Grupo (SEPTG). Vicepresidente de la junta directiva de AEP. Miembro de FEAP psicoterapeuta Grupos, Parejas y Familia.
Patricia Boixet
Psicóloga, Psicoterapeuta, Psicodramatista, Coach y Actriz. Directora de Centro de Psicoterapia y Psicodrama Sagrat Cor (Bcn). Directora de ESCAT Escola de Psicodrama i Psicodanza de Catalunya. Miembro de la Asociación de Actors. Colegio de Psicólogos de Cataluña. Miembro de FEAP formadora, psicoterapeuta supervisora. Secretaria de la junta directiva de AEP.
4. Y sin darme yo cuenta tu mirada se quedó conmigo. La construcción de la identidad en los espacios educativos. Esther Zarandona. Sala Sacristía
El objetivo de este taller es ofrecer un espacio para explorar la huella que ha dejado la mirada docente en nuestra identidad…y en la forma en que miramos nosotros cuando estamos actualmente en el rol de docentes o formadores. Se trata también de ofrecer una herramienta para la formación y el desarrollo personal y profesional de las personas que desde un contexto u otros se dedican o piensan dedicarse ala formación.
Esther Zarandona.
Psicóloga. Psicodramatista. Doctora en Psicología. Profesora titular de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco. Trabajo en la formación de futuros docentes aplicando las técnicas activas y el psicodrama a la formación superior.
5. La sicodanza como representación y/o espejo de la realidad. Amelia Coppel. Sala Contradanza.
El taller cuenta con dos vías de intervención. Por un lado, presentar cómo es el método y el encuadre de la Sicodanza y, por otro, mostrar de qué manera las formas corporales que danzan en el espacio son modos de representar la realidad de cada uno. A través de los movimientos interactivos que realiza cada participante en el escenario, se pueden leer ciertas formas de actuar que suelen tener un paralelismo con las que el sujeto despliega en su vida.
Amelia Coppel
Directora de Sicodrama Y Sico danza (ASSG). Docente y supervisora psicoterapeuta de grupo (AEP) (FEAP). Directora de ALEA Escuela de Sicodrama y Sicodanza
22,00h.
Clase/Espectáculo Flamenco
Sábado 10 de noviembre de 2018:
9,30h -11,15h
Opción 1: MESA DE COMUNICACIONES: LOS VÍNCULOS FAMILIARES. Sala Capilla
1. Un caso de adopción: el encuentro con la nueva familia y la creación de una nueva identidad entre los muros del pasado y los espejos del presente. Belén Hernández Zoido.
Exposición oral -y a través de imágenes- del trabajo realizado con una niña colombiana de once años de edad adoptada tras su paso traumático por varias familias de acogida en su país de origen. Como primer objetivo se plantea la necesaria ruptura con el rol de “psicóloga” que conoce la paciente por su experiencia anterior y que imposibilita el encuentro, en sentido moreniano, con ella. Para ello se utiliza la modificación física de la sala, el juego simbólico sorpresivo y la tecnología a través del teléfono móvil. Ese resulta ser el primer muro levantado en el pasado que es necesario franquear. Otros serán: el rol masculino disfuncional conocido hasta el momento y su generalización
Belén Hernández Zoido
Psicóloga clínica, Psicodramatista. Miembro de la A.E.P. Licenciada en Historia del Arte y Diplomada en Magisterio. Desarrolla su labor profesional con terapia individual, de pareja, familia y grupo con adultos, adolescentes y niños dentro del Equipo Alcalá 117 desde su creación en 1997.
2. Del desamparo al sujeto: una experiencia de psicodrama aplicado a adolescentes residentes en un centro de protección de menores. Víctor Manuel Ortín.
Con carácter general, nos posicionamos ante la adolescencia viéndola y viviéndola como una crisis. Sin embargo, ante esta generalidad, también podemos mirar a este periodo crítico, al igual que a todas las crisis, como una oportunidad en la que el psicodrama se constituye como herramienta valiosa para acompañar a nuestros adolescentes. Centrándonos en la experiencia de aplicación del psicodrama freudiano en un grupo de adolescentes tutelados por la administración y que viven entre los muros de un centro de menores y cuyo nexo común es la situación de desamparo, intentaremos reflejar como el dispositivo psicodramático posibilita un espacio adecuado, en el que el grupo, operando como espejo identificatorio, facilita el tránsito de la infancia a la adultez y del desamparo al sujeto.
Víctor Manuel Ortín
Abogado y Educador con dilatada experiencia en el campo de la protección de menores y actualmente trabajando en AFEMCE- FEAFES asociación de familiares de enfermos mentales de Cieza- Murcia. Estudiante de formación del último curso de Psicodrama Freudiano en el Aula de Psicodrama de Alicante- Murcia.
3. Abriendo brecha en el estigma “gay” en un grupo freudiano. Carlos Carrasco.
El objetivo es dar a conocer una intervención desde el psicodrama freudiano, sobre miembros del colectivo LGTB, que padecen VIH. Estas siglas esconden estigmas que les definen y limitan por igual, que funcionan como muros frente a su deseo. Es importante conocer las características del grupo con el que se trabaja, conocer esas marcas comunes con las que se autodefinen, como pertenecientes a una categoría: gay o lesbiana, maricón, o sidoso... que da sensación de pertenencia a algo, (marcas, cuyo significado revisaremos). Pero esas palabras a las que denominamos significantes fundamentales, como contrapartida, les difuminan al no diferenciarles del resto de los miembros de esa clase. ”La palabra mata a la cosa y existe la palabra” (Lacan). La palabra “maricón” o “bollera” deja a la persona identificada a un solo rasgo de toda su personalidad.
El Psicodrama, de una parte, al ser en grupo invita a verse reflejado en ese otro que funciona como espejo. Pero de otra parte, el dispositivo freudiano, con el animador ubicando su escucha en la “ignorancia docta”, invitando a hablar al analizante desde la “asociación libre” y a dramatizar (representación de la escena), le permite hacerse más consciente de aquello que le venía representando y limitando. Es identificarse al otro para poder distanciarse; y por lo tanto también poder acercarse sin angustia.
Carlos Carrasco
Psicólogo, Psicoanalista y Psicodramatista. Coordinador del grupo de psicodrama freudiano en la Fundación 26D. Coordinador de grupos de Psicodrama para el Ayuntamiento de Madrid. Alumno y profesor del “Aula de Psicodrama Freudiano”
4. Espejos transgeneracionales e identidades. Goyo Armañanzas.
La cuestión identitaria hace emerger fuertes emociones, cuyos orígenes pueden permanecer inconscientes. La intensidad con que éstas han surgido recientemente en nuestro país, nos interroga y nos desafía como trabajadores con grupos, a abordar sus profundas raíces, concienciar sus dinámicas y ayudar a un procesamiento más allá del conflicto. Una parte importante de ello está en las historias vividas por los que nos precedieron: identificaciones, tareas delegadas inconscientemente, lealtades invisibles, vergüenza y rechazo invisible, heridas en nuestra dignidad, etc. Vemos con los ojos de nuestros antepasados, realidades presentes, palpitamos con el corazón de nuestros predecesores historias pasadas hasta que curen emocionalmente. Es bueno tomar conciencia de ello, hacer estos procesamientos pendientes para quitarnos los ojos de nuestros ancestros con que los vemos y en corazón con el que los palpitamos. De otra forma, se sumergen en el silencio y el tabú social, dejando solamente sus emergentes sociopolíticos.
Goyo Armañanzas
Psiquiatra, psicodramatista y grupoanalista. Fundador de Go Escuela de Psicodrama, acreditada por la AEP. Áreas de interés: modelos de formación, integración de técnicas, memoria histórica, transmisión transgeneracional y memoria, etc. Socio de la AEP
Opción 2: TALLERES 2: LO SIMBÓLICO
1. El baile de Besiba. Manuel Castro y Maca Alvargonzález. Sala Clausura
Muchas veces actuar “dándole vueltas a las cosas” es una tendencia característica de hacer frente a los problemas. Es natural e incluso se convierte en una necesidad, el hecho de pararse a reflexionar sobre las preocupaciones o las experiencias dolorosas. El proceso de pensamiento reflexivo trata de elaborar e interpretar la realidad para la toma de decisiones adecuadas; sin embargo, puede convertirse en un acto de autorreflexión desadaptativa encerrando el pensamiento en un circuito que se mueve en bucles y transformándolo en obsesivo. Para la atemperación del taller recogemos de la mitologíala leyenda de “Besiba” que nos abocará al tema de la “Rumiación”, que define la respuesta ante el malestar de pensamientos repetitivos, cíclicos, autofocalizados que propician un proceso de reflexión pasiva y recurrente, que no conduce sinó obstruye la solución activa.
Este taller pretende como objetivo crear un espacio de reflexión a fin de identificar y reconocer la mecánica de instauración de las rumiaciones y sumergirse en una dinámica psicodramática que ayude a reflejar aquellas herramientas que nos permitan salir del bucle de pensamientos obsesivos y poder desarrollar reflexiones más adaptativas.
Manuel Castro
Psicologo Clínico, Psicoterapeuta, Psicodramatista, Codirector, supervisor y profesor estable del IGP. Miembro de AEP, FEAP, ATFG, FEATF, SGS. Socio AEP
Maca Alvargonzález
Psicologa clínica, Psicoterapeuta, Psicodramatista, Profesora estable del IGP. Miembro de la AEP, FEAP. Socia AEP
2. El encuentro con el sueño: hacer crecer el destino y crear el futuro en representaciones. Maurizio Gasseau. Sala Coro
El director proporcionará una breve explicación de la teoría detrás del psicodrama Jungiano y luego se obtendrá una parte experiencial más consistente. El director de orquesta demostrará cómo interpretar sueños que pertenecen a diferentes categorías: sueños simbólicos, sueños de visiones, pesadillas, sueños de oráculo, sueños recurrentes y sueños sociales. El conductor también presentará nuevas técnicas de calentamiento trabajo - integrando la sociometría de Moreno y los ejercicios de imaginación activa de Jung. Demostrará la técnica de incubación soñada según la antigua medicina de Asclepion y la utilización de rituales de apertura y cierre. Modelo de Jung en el que diferentes personajes juegan en la escena. Después del intercambio final, habrá un evento que comunicará el sentido de los sueños que se han reproducido, utilizando un estilo narrativo. Inconsciencia, así como a los temas transculturales.
Maurizio Gasseau
Profesor Asociado de Psicología Dinámica en la Universidad de Aosta. Psicólogo y miembro de la Junta Directiva de la IAGP. Analista junguianO, psicoterapeuta y psicodramatista en Italia. Es cofundador de la teoría Jungian Psychodrama y fundador de Psychodramatic Social Dreaming Matrix en 2006. Co - fundador de la Fuerza de Tarea FEPTO para la Construcción de la Paz y la Transformación de Conflictos.
3. El psicodrama como espejo para verse en el otro. Carmen Ripoll y Ana Isabel Guardiola. Sala Sacristía (sala con aforo reducido)
El psicodrama freudiano, teorizado por Gennie y Paul Lemoine es una práctica específica que se desarrolla en grupo. Un grupo imaginario, diferente del real que pone el acento sobre la presencia de la mirada, el cuerpo, la acción y la representación. El psicodrama es el lugar donde la repetición pasa a representación y donde el sujeto escucha su propio discurso devuelto por el grupo como discurso del otro, pasando así de lo imaginario a lo simbólico.
Se trata de un dispositivo donde verse en el otro, en aquellos puntos ciegos donde hay una resistencia o un bloqueo a aparecer en el juego de la relación con el otro. Porque es de esto de lo que se trata en nuestros grupos clínicos, en posibilitar el desanudamiento del síntoma en el discurso significante y la apertura al deseo. En nuestros grupos es el deseo el que incita a que el primer hablante se exponga a la atención y a la mirada, tanto de los terapeutas como del resto de participantes. No hay un tema previo, ni un orden establecido, para que sea desde el principio esta ley la que rija. Un terapeuta animador recoge esta producción significante, y la lanza al grupo. Finalmente, el otro terapeuta que permanece callado durante todo el transcurrir del trabajo, ni dentro ni fuera completamente del grupo, da una devolución.
Carmen Ripoll
Psicóloga Clínica, Psicodramatista y profesora estable del equipo de formación del Aula de Psicodrama.
Ana Isabel Guardiola
Psicoanalista, Psicodramatista. Supervisora del equipo de formación del Aula de Psicodrama.
4. Creando maquillajes sobre el muro y frente al espejo. Gonzalo Negreira. Sala Contradanza
La riqueza expresiva del ser humano brinda la oportunidad de acceder a los contenidos internos a través de diferentes vías. Las máscaras de maquillaje son una de esas vías posibles, forman parte de las Técnicas de Comunicación Estética (TCE). Las TCE son la manera de convertir diversas técnicas artísticas en herramientas de trabajo sicodramático. El objetivo del taller es mostrar las máscaras de maquillaje creadas por Elena Bogliano, y hacer un esbozo general de las TCE, su utilización, función facilitadora y concretizadora, dentro del encuadre Sicodramático. Propiciando el encuentro a través de la dimensión creativa.
Gonzalo Negreira
Formación en Sicodrama y Sicodanza. Terapeuta corporal. Osteópata. Estudiante de Psicología en la Universidad de Sevilla.
11,15 – 11,45h
Descanso- Café
11,45 – 13,30h
Opción 1: MESA DE COMUNICACIONES: REFLEXIONES DESDE DISTINTOS ENCUADRES. Sala Capilla
1. Moreno y el fibrinógeno. Enrique Negueruela.
Los muros y los puentes que se construyen entre los componentes de una sociedad determinan la salud individual de cada uno de los miembros de dicha población. La construcción de muros, llevan al aislamiento y el aislamiento se asocia a un empeoramiento de la salud física y mental, como se demostrará.
Enrique Negueruela
Psiquiatra del complejo asistencial universitario de palencia (SACYL). Director Psicodramatista. Socio AEP. Fundador del Instituto de Psicoterapia de Palencia. Cofundador de la Escuela Impromptu de Sociopsicodrama y Teatro Aplicado de Castilla y León
2. Encuentros para el alma: una propuesta búlgaro-venezolana de psicodrama público en Barcelona. Carlos Larrañaga, Karmen Petrov y Yone Álvarez.
Esta comunicación pretende mostrar el trabajo que se viene realizando en Barcelona desde hace más de un año producto del encuentro de tres entusiastas provenientes de diferentes contextos culturales con un lenguaje en común, el psicodrama. Haciendo uso de la red social “Meetup”, nace una propuesta de difusión y práctica del psicodrama para todo público: “Encuentros para el alma. Psicología y Creatividad”. Actualmente con más de 340 miembros, se ha constituido en un espacio de encuentro y crecimiento personal a través del psicodrama y la psicología profunda con propuestas temáticas concretas. Se han realizado sesiones con un encuadre psicodramático completo, permitiendo a las personas protagonizar y vivenciar experiencias transformadoras a través de la explorando sueños, el trabajo psicodramático con los arquetipos, los vínculos de pareja, juegos dramáticos como la Tienda Mágica y la multiplicación dramática.
Carlos Larrañaga
Psicólogo y Psicodramatista. Socio de la AEP. Especialización en Psicología Clínica Comunitaria.
Kamen Petrov
Psicólogo y Psicodramatista. Socio de FEPTO. Psicoterapeuta Jungiano.
Yone Alvarez
Psicóloga y Psicoanalista. Socia de la IPA. Especialización Psicología Clinica Comunitaria.
3. Surge el personaje, nace el poder. Pablo Población.
Se hará una introducción breve sobre las ideas del autor respecto a su desarrollo de la teoría del poder y los centros del amor y del poder. Se trabajará el nacimiento del centro de poder que denomino el personaje, los pasos en su desarrollo, su constitución y sus modos de relación.
Pablo Pobalción
Fundador y director del Instituto de Técnicas de Grupo y Psicodrama (ITGP) (1970). Psicoterapeuta individual, de pareja y de grupo. Miembro Fundador y Ex-presidente de la Asociación Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo (SEPTG). Miembro Fundador y Ex-presidente de la Asociación Española de Psicodrama (AEP). Miembro Fundador de la Sección de Psicodrama de la Internacional Association of Group Psychotherapy (IAGP).
4. Angustia: El abismo profundo y estrecho. Merche Parra.
A través del relato de una viñeta clínica acontecida en un grupo de Psicodrama reunido alredor de dos significantes inicales, “mujer-dolor”, ahondaremos en el afecto “Angustia” y en cómo se juega en la representación de la escena el deseo. Es este un grupo que se inicia unido por diferentes dolores y diagnósticos médicos (fibromialgia, lupus, arritmias, infartos, etc) en donde cada uno de ellos hace de espejo a los demás diagnósticos, hasta descubrir eso único de lo que cada sujeto es portador y que queda soterrado bajo el síntoma; un síntoma que, gracias al espejo que posibilita cada una de las integrantes del gruo, manifestará eso distintivo que lo diferencia y que será de relevante importancia para cursar el camino hacia la cura. La angustia se nos muestra como muro de contención al deseo y el grupo, con cada uno de los sujetos que lo integran, como la batería de espejos que dará posibilidad a subjetivizar el síntoma de cada paciente. La angustia en muchos de los casos de estas pacientes, se convierte en muro que contiene al deseo pero no será sin costes, pues como vemos puede llegar a convertirse en síntoma que ponga en peligro
Merche Parra
Psicodramatista formada en el Aula de Psicodrama. Psiconalista. Formada en terapia Gestalt. Miembro del Aula de Psicodrama. Estudiante.
Opción 2: TALLERES 3: LAS RELACIONES CON UNO MISMO Y EL OTRO
1. Te miraré con tus ojos. Miryam Soler y Jesús Maraver. Sala Clausura
El presente taller tiene como objetivo explorar a través de la “mirada” y el encuentro con el otro la construcción de las diferentes identidades de pareja en el pasado, presente o futuro fantaseado.
Metodológicamente se utilizará la Psicodanza para llevar a cabo un caldeamiento específico tratando de generar encuentros y desencuentros que permitan generar contenido relacionado con los diferentes tipos de relaciones de pareja. A continuación se propondrá un trabajo por parejas con la ayuda de las hojas de registro de la Teoría triangular del Amor de Sternberg, que les permitiría profundizar en aquellos aspectos (intimidad, pasión y compromiso) que configuran los diferentes tipos de relación de pareja: amor romántico, amor fatuo, amor vacío…). Este contenido se compartirá con otras parejas hasta llegar al grupo general, donde se seleccionará una escena o tema protagónico que se trabajará a través de las técnicas clásicas de Psicodrama. Finalmente se cerrará el taller con la etapa de eco grupal o comentarios.
Miryam Soler Baena
Psicóloga especialista en Psicología Clínica, Psicodramatista, Psicoterapeuta FEAP, profesora estable de la AEP, profesora tutora de la UNED, Coorodinadora del MGS del centro asociado de Sevilla. Presidenta AEP.
Jesús Maraver Gil
Psicólogo, Máster en Psicoterapia Relacional y Estudios de Doctorado en Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos por la Universidad de Sevilla. Formación en Sicodrama y Sicodanza en las Escuelas de Jaime Rojas Bermúdez y Amelia Coppel.
2. El encuentro sagrado: bailando con mi enemigo interno. Natacha Navarro. Sala Coro
El verdadero encuentro debe ser finalmente el encuentro con uno mismo. Donde lo dual no importa sino para integrarlo. El proceso alquímico de transformación de lo que rechazamos de nosotros, de lo que proyectamos y debemos conocer, aceptar y perdonar. Este taller, metodológicamente, va a incorporar técnicas corporales y movimiento como metáfora de diagnóstico y finalmente de integración y transformación. Cuerpo y Psicodrama desde la acción y para el cambio. Todo ello desde un baile de sensaciones.
Natacha Navarro
Psicóloga, Psicoterapeuta, Psicodramatista. Formadora en Psicodrama y Técnicas Activas . Formadora Internacional de Psicodrama. Miembro de AEP, IAGP, FEPTO, SEPTG, FEAP. Directora del Centro Moreno de Granada.
3. La mirada adulta a les adolescentes. Juan Madrid. Sala Sacristía(Sala con aforo reducido)
La adolescencia ha dejado de ser ya una etapa de transición para pasar a ser una etapa más de la vida. Sin embargo no existe una respuesta profesional ni social a sus necesidades favoreciendo un incremento constante de su morbimortalidad. La mirada social y la relación de los espacios microsociales en los que se desarrolla es una mirada perpleja, insegura y en muchos casos ausente. El objetivo del taller es percibir los muros que existen entre elles y los adultos. Podremos ver reflejados en el espejo de las escenas la realidad que viven e identificar algunas claves que nos ayuden a acompañar de una manera más constructiva y positiva esta etapa de la vida.
Juan Madrid
Licenciado en Medicina. Master en Salud Publica. Psicodramatista. Arteterapeuta. Narrador oral. Directo del Centro Madrid Salud Joven del ayuntamiento de Madrid.
4. Avances en Neurociencia y Sicodrama: Para espejo, las neuronas y para muros, las desconexiones cerebrales. Concha Mercader. Sala Contradanza
Es el siglo del cerebro y el Sicodrama no puede estar al margen de ello, sobre todo teniendo en cuenta la “teoría del núcleo del yo (Rojas Bermúdez) que es en definitiva una teoría del neurodesarrollo y que centra su metodología en el funcionamiento cerebral. Se relacionará los últimos avances y descubrimientos en neurociencias con la teoría y metodología sicodramática. El encuentro y el desencuentro entre personas tiene sus bases neurofisiológicas y esto lo veremos a través de la metodología sicodramática.
Concha Mercader
Psicóloga Sanitaria, Psicoterapeuta, Directora y Docente-Supervisora de Sicodrama. Directora de la Escuela de Sicodrama, Sociodrama y Sicodanza: Concha Mercader. Criminóloga y Psicóloga Forense. Socia de la AEP.
13,30 – 15,30h
Descanso - Comida
15,30h – 17,30h
Asamblea AEP Sala Capilla
15,45h – 17,30h
TALLERES 4 Alternativos y simultáneos a la asamblea para NO SOCIOS: ESPACIOS INTERIORES
1. El desván de Loreto. Loreto Cuevas y Elena Torrado. Sala Coro
El objetivo del taller es dar a conocer una técnica de trabajo que vengo utilizando en terapia desde hace tiempo y considero que facilita a los pacientes la identificación de las distintas áreas que pudieran estar funcionando como fuentes de conflicto, facilitando un espacio donde conectar y permitir una mayor conexión con ellos mismos. A través de una metodología de trabajo, que convierte el espacio psicodramático en un desván donde colocar sus experiencias traumáticas o conflictos irresueltos, se posibilita al paciente exteriorizar de forma simbólica a través del uso de objetos, de modo que pueda verlos de una forma más completa, como si delante de un espejo se tratase.
Loreto Cuevas
Psicóloga Sanitaria, trabajando en Caritas Diocesana de Sevilla con colectivos excluidos desde 2008. Master en Psicoterapia Relacional, Universidad de Sevilla. Miembro asociado de la AEI+DTF desde 2009. Actualmente formándome en Psicodrama con Miryam Soler Baena.
1. El espacio. Roberto Estanislao López. Sala Contradanza
El taller parte de “la idea de una psicoterapia del espacio que ha sido promovida por el psicodrama, que se centra en la acción y trata de integrar en sí mismo todas las dimensiones del vivir”.
El objetivo del taller es destacar este instrumento, tan importante para nuestro que hacer del día a día, poder experimentar con nuestras propias vivencias a partir de la lectura que nos da el espacio. El método consiste en una sesión socio psicodramática con sus tres etapas caldeamiento, representación y compartir.
En una de las frases célebres de Federico García Lorca, oriundo de Fuente Vaqueros pueblo de Granada, dice “Hay cosas encerradas dentro de los muros que, si salieran de pronto a la calle y gritaran, llenarían el mundo”. Pienso en Granada, ciudad del encuentro del Congreso, tierra rica en historia donde el pasado musulmán se aúna con el presente católico, dando forma a sus calles, sus muros, sus fortalezas, sus fuentes, su gente, su belleza sublime. No hacen falta más palabras.
La propuesta del taller es proponer el espacio como zona de resonancia de todas estas, emociones, sentimientos, situaciones históricas y contemporáneas, que a través del factor tele y por intermedio de la espontaneidad y la creatividad dará vida a los muros y los espejos.
Roberto López
Licenciado en Psicología en la UCALP título homologado al Oficial español. Miembro 24.512 del Col·legi Oficial de Psicología de Catalunya. Asociado a la Asociación Española de Psicodrama. Integrante del equipo de soporte emocional para voluntarios de la Creu Roja.
17,30 – 18,15h
Descanso - Café con pósters Claustro
Poster 1: Psicodrama y Género en la cárcel de mujeres de Sevilla: el alma entre muros y alambradas. Malena Rubinstein.
Este poster muestra parte del trabajo con Psicodrama y Género que se está realizando con las mujeres de un centro penitenciario de Sevilla desde el 2012 Dificultades y Retos del entorno y las historias de vida. Temas abordados desde la perspectiva de Género.
Malena Rubinstein
Psicologa, Docente y Psicodramatista. Presidenta de la Asociación Intégrate: Crecimiento y Desarrollo Psicosocial. Psicóloga y coordinadora de grupos y equipos de trabajo. Psicóloga de la Fundación Grupo Azvi, coordinando desde 2012 dos grupos psicoterapéuticos en el Centro Penitenciario de mujeres de Alcalá de Guadaira. Socia de la AEP y de la ASSG
Poster 2: La latencia grupal en imágenes: la perspectiva del conductor. Enrique Negueruela, Ana Lydia Moreno y Ana Pascual.
El objetivo es mostrar el proceso grupal latente a través los distintos momentos por los que atraviesa un grupo de pacientes que siguen una terapia de grupo semanal de tipo psicodramático a lo largo de diez meses.
Enrique Negueruela
Psiquiatra del complejo asistencial universitario de palencia (SACYL). Director Psicodramatista. Socio AEP. Fundador del Instituto de Psicoterapia de Palencia. Cofundador de la Escuela Impromptu de Sociopsicodrama y Teatro Aplicado de Castilla y León.
18,15 – 20,00h
TALLERES 5: ROL PROFESIONAL
1. Espejos y reflejos en la codirección de grupos. Monica Ruiz y Luis Palacios. Sala Capilla
Aprendemos de padres y hermanos desde que nacemos. El grupo familiar es marco de referencia que nos acompaña para siempre. El primer modelo de relación de pareja, y a su vez de liderazgo grupal, nos lo ofrecen los padres. Vamos a reflejar esta relación en muchos de nuestros vínculos y relaciones íntimas. Progresivamente, otros “padres” y “hermanos” entran en nuestra vida mostrando como espejo lo que tenemos y lo que nos falta. A través de estas relaciones vamos a complementar, modificar, cuestionar, y a veces, reparar afectos. En la conducción de grupos terapéuticos y de formación se plantea la codirección como un reto. La pareja de conductores representa un modelo reconocible para el grupo y a la vez complejiza la tarea. En función de como se articule esta relación de pares, el trabajo será mas rico que la suma de ambos conductores por separado, o por el contrario bloqueará y generará conflictos (muros).
En este taller, a través del uso de técnicas psicodramáticas, exploraremos diferentes posibilidades que ofrece la codirección de grupos. Buscaremos soluciones dinámicas a los conflictos que pueden surgir en este tipo de liderazgo.
Mónica Ruiz
Psicóloga clínica. Psicoterapeuta. Psicodramatista. Conductora y codirectora de grupos terapéuticos y de formación. Miembro de la AEP.
Luis Palacios
Biólogo. Psiquiatra. Psicoterapeuta. Psicodramatista. Conductor y codirector de grupos terapéuticos y de formación. Miembro de la AEP.
2. El desconcierto ante el grupo. Mercedes Lezaun. Sala Clausura
“Tal vez fue simplemente el proceso de abrir puertas cerradas y examinar todos los aspectos de mi situación existencial en presencia de un guía generoso y sensible lo que marcó la diferencia”. I.D. Yalom
El grupo, lugar de encuentro con otros y con uno mismo, oportunidad para crear confianza e intimidad, para derribar o levantar muros, para encastillarse o para abrirse, para cambiar, para aprender, para reconocer y hacer más productivos los recursos que cada uno tiene…
Mercedes Lezaun
Pedagoga. Psicoterapeuta. Grupoanalista. Psicodramatista. Mediadora. Coach. Formadora y Supervisora de profesionales. Socia AEP.
3. Mirándote en el espejo de tu bondad. Esperanza Fernández Carballada. Sala Coro.
Se trata de un taller relajado en el que a través de técnicas de mindfulness y psicodramáticas se intentará que los participantes tomen conciencia de que aspectos de su persona les hacen sentirse orgullosos de sí mismos y también explorar que resistencias y muros ponen para no tener conciencia de ellos o distorsionarlos. Será un trabajo en el que se alternará el trabajo personal individual con el trabajo grupal., se trabajará con el cuerpo, con los sentidos, con la mente, con la capacidad cognitiva, etc. se buscará la compasión entendida como: amor, calma, vinculación, satisfacción, gratitud, altruismo, reconocimiento de emociones y alivio del sufrimiento.
Esperanza Fernández Carballada
Psicóloga Clínica, Psicodramatista Supervisora, Facultativo Adjunto de del Servicio Madrileño de Salud, Miembro del Centro de Psicología Clínica Terapia de Grupo y Psicodrama de Salamanca. Exvocal de la Asociación Española de Psicodrama.
4. Buscadores de salud: Explorando las miradas y los límites de mi rol profesional. Gabriel Roldán. Sala Sacristía (sala con aforo reducido)
Tomando como referencia los espejos y los muros del título de la reunión, el objetivo del taller es crear un espacio de distensión desde donde realizar un recorrido por nuestro trabajo y poder reconocer y tomar un poco más de conciencia de como miramos y lo que vemos en esa interacción dinámica de uno con el/los otro/s en la tarea de buscar la salud.
Gabriel Roldán
Psicólogo clínico. Psicoterapeuta. Grupoanalista. Psicodramatista. Consultor de organizaciones.
5. El verdadero espejo, el verdadero muro. La búsqueda de lo real en cultura de la postverdad. Miguel David Guevara Espinar. Sala Sacristía (Sala con aforo reducido)
La cultura de la simulación quedó atrás y dio paso a una nueva versión amplificada de muros y espejos donde no es posible frenarse ni es posible observarse. Partiendo de este Caos el Psicodrama se postula como psicoterapia contextual de última re-generación, la terapia del cambio consciente, donde la búsqueda de la verdad (personal) sigue siendo el principal objetivo.
Miguel David Guevara Espinar
Doctor en psicología clínica, premio extraordinario de doctorado,. Psicoterapeuta psicodramatista supervisor docente de la AEP. Coordinador del Centro de Terapia de Grupo y Psicodrama de Salamanca. Docente de la USAL. Director de la Escuela de Psicodrama de Iles Baleares.
21,30h
Cena en el Hotel Palacio de Santa Paula. Sala Capilla.
Domingo 11 de noviembre de 2018:
9 – 10,30h
GRUPO AEP Sala Coro
10,45 – 12,30h
TALLERES 6: EL CUERPO
1. Abriendo muros para que penetre el misterio y nazca el símbolo. Las dificultades en la relación sexual. Patricia Sabaté, Alejandro Jiliberto, Gisela Ricciuto y Sergio Nuñez. Sala Capilla
El objetivo es investigar lo difícil que es en nuestra cultura simbolizar y aceptar la diferencia de los sexos, para logra la relación y acoplamiento sexual placentero. Realizaremos una trabajo psicodrámático que permita simbolizar los cuerpos femenino, masculino, y las relaciones entre las diferentes partes del sujeto (ideal- cuerpo-autoestima- emociones-deseo-excitación) y las relaciones con el otro sexo. Jugaremos con las dificultades de simbolizar la existencia de ambos sexos, las fobias derivadas de la negación de un sexo y los diferentes trastornos sexuales como la vaginitis, dispareunia, impotencia, etc. Simbolizaremos la relación sexual placentera, superando los temores y angustias propias de la cultura judeo cristiana.
Es necesario un espacio de seguridad, muros de confianza, antes de abrir los muros y posibilitar la penetración del otro.
Patricia Sabater, Alejandro Jiliberto, Gisela Ricciuto, Sergio J. Nuñez
Psicólogas y Psicólogos, Psicodramatistas, Psicoterapeutas, Directora de la Escuela de psicodrama Impronta, Socios de AEP, Psicólogas/os sociales. Más de 15 años de práctica profesional
2. Teatro playback: una experiencia íntima y humana… en un espejo teatral. Ana Fernández. Sala Clausura
El Teatro Playback ( TP ) es un método dramático basado “en la tradición oral de contar historias, en el teatro experimental y en el Psicodrama” creado por Fox y Salas en 1975, y en activa expansión mundial. Desde la Escuela española de Teatro Playback “Entrespejos”, acreditada por el CPT (Centre for Playback Theatre), ofrecemos este taller demostrativo. En él, se hará una breve explicación de este dispositivo teatral, y se participará de un entrenamiento básico en técnicas de improvisación para aplicarlas después en la experiencia de este tipo de teatro participativo, basado en el diálogo del grupo de participantes. Y promoveremos la co-creación grupal de escenas o historias, que nos permitan traspasar los muros de lo individual, y experimentar el encuentro desde la íntima experiencia de conexión humana. El escenario se convierte en el espejo teatral del momento, de esa historia, de esas historias, a partir de la improvisación, que se apoya en la escucha integral, en la resonancia y en la ética del respeto a la dignidad de todas las historias compartidas.
Ana Fernández
Profesora de FP (adscripción de procedimientos sanitarios y asistenciales); Psicodramatista Psicoterapeuta; Co-fundadora de la Escuela de PsicoSociodrama y teatro aplicado Impromptu, de Castilla y León; Escuela de Teatro Playback Entrespejos, acreditada por el CPT (Centre for Playback Theatre); profesora del Máster de Teatro Aplicado de la Universidad de Valencia.
3. Mira mi espalda: cómo me ves, cómo me veo. Isabel Calvo. Sala Coro
Como nos recuerda Didier Anzieu “No existe nada en el espíritu que no haya pasado por los sentidos y la motricidad. El espíritu tiende a concebirse como un aparato analógico del cuerpo viviente y de su organización…” (Anzieu, D. 2010 p23).
Sin embargo, en los pacientes de tipo psicosomático hay una tendencia a identificarse con su yo, disociarse de “su cuerpo”. El subsistema social es priorizado con sus señales de estatus y sus adornos, el subsistema natural y su registro del cuerpo queda apartado. El Yo es una estructura adaptativa que mantiene el equilibrio entre el espejo social, es decir la imagen que mostramos a los demás y el espejo natural, el cómo soy de verdad (Rojas- Bermúdez, 1979, 1997, Rojas-Bermúdez et al., 2012). Y aquí se encuentra un circuito comunicacional básico en la práctica de la escuela de Rojas Bermúdez. Para Rojas-Bermúdez la acción física está conectada con la forma, con la gestal y eso hace emerger toda una serie de elementos relacionados con ella, procurando una integración y el acceso a la simbolización. Este espejo natural que nos permite la forma es leído por el grupo muchas veces con mucha claridad y puede ser devuelto para lograr la integración. En este taller vamos a trabajar con formas naturales en relación con la enfermedad y/o síntomas físicos y cómo el grupo puede ser el espejo que permita devolver e integrar los aspectos rechazados por el Yo.
Isabel Calvo
Doctora en Medicina por la UMA, Máster en Salud Mental y Social (univ. de Leon), Directora de Psicodrama, Psicoterapeuta FEAP y Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Docente de cursos de postgrado de la UMA.
4. La imagen sicodramática entre los muros y los espejos. María José Luna y Laura Melissa Duque. Sala Sacristía (sala con aforo reducido)
Haciendo honor al tema de la XXXIII Reunión Nacional de la Asociación de Psicodrama, “El Encuentro: Creando entre muros y espejos” queremos hacer partícipe a aquellas personas interesadas en conocer el método de la construcción de imágenes sicodramáticas, encontrándonos entre los muros y espejos con una forma de comunicación distinta a la palabra, que es lineal, por otra forma tridimensional y simultánea que al ser estructural, es más rica y por eso adquiere un especial valor: el manejo terapéutico de la forma y su contenido.
El Dr. Jaime Rojas-Bermudez formuló este recurso técnico que terminó siendo la principal vía metodológica de su modelo sicodramático.
María José Luna
Psicóloga, Directora de Sicodrama, miembro de la AEP
Laura Melissa Duque
Yo-Auxiliar profesional y Directora de técnicas Sicodramaticas, miembro de la AEP
12,45h – 13,30h
Taller de Clausura por el Comité Organizador. SALA CAPILLA
Félix Carranza, Mar Trillo, Eva García, Mer Manzano, Jose Hernández
13,30h
Café / Vino de despedida
Actividades Complementarias
Espectáculo Flamenco en la
"Cueva de Chúa Alba"
"Cueva de Chúa Alba"
El vienes por la noche, tendrá lugar un espectáculo Flamenco en La "Cueva de Chúa Alba", a 5 minutos de la Sede de la XXXIII Reunión AEP (Calle Elvira, 85). Para confirmar la reserva recuerda abonar junto al coste de la inscripción de la Reunión, el importe arriba indicado. Por normas de la Cueva no se admitirán reservas, ni pagos, después del 9 de octubre de 2018.
|
|
Cena en Hotel
Palacio de Santa Paula
Palacio de Santa Paula
La cena tendrá lugar en la Sala Capilla el sábado por la noche.
Existen diferentes opciones de menú (con posibilidad de carne o pescado, vegetariano o sin gluten). Podrás marcar tu opción al rellenar el formulario de inscripción en su apartado correspondiente. Para confirmar la reserva recuerda abonar junto al coste de la inscripción de la Reunión, el importe arriba indicado. Por normas del Hotel, no se admitirán reservas, ni pagos, después del 9 de octubre de 2018.
|
|